La música más humana

Joaquim Uriach, presidente

Desde el Palau queremos destacar la figura del ser humano, de las personas que cada día con su voluntad y resiliencia intentan mejorar nuestro día a día, y especialmente queremos poner en valor aquellas personas que hay detrás de la música.

La misión de la Fundación Orfeó Català-Palau de la Música Catalana es mejorar la vida de las personas a través de la cultura y la música, y esto tiene hoy un sentido especial en los tiempos que vivimos. Nos encontramos en un momento en el que se están cuestionando múltiples paradigmas relacionados con nuestra manera de vivir. Son tiempos que nos hacen ser conscientes de la importancia de valores como la sostenibilidad, que en el nuevo Plan Estratégico de la institución se suma a la excelencia, el compromiso social, la catalanidad, la participación y la innovación.

Hoy, que parece que la inteligencia artificial lo puede todo y que se nos abren nuevas incógnitas y horizontes imprevisibles, desde el Palau queremos destacar la figura del ser humano, de las personas que cada día con su voluntad y resiliencia intentan mejorar nuestro día a día, y especialmente queremos poner en valor aquellas personas que hay detrás de la música. Músicos, cantantes de nuestros coros, compositores y compositoras, intérpretes, público, mecenas, trabajadores y trabajadoras del mundo cultural que se despiertan cada día con un propósito: que el ciclo musical, como el de la vida, no se detenga y nos permita disfrutar noche tras noche de la mejor música en este entorno privilegiado que es el Palau de la Música Catalana. Todas estas personas son nuestros héroes o heroínas, seres humanos que contribuyen a mejorarnos la vida a través de la música.

Desde el Palau y el Orfeó, mediante el despliegue del nuevo Plan Estratégico, buscamos aumentar el impacto de nuestros valores en toda la sociedad. Queremos llegar a más público y también ampliar nuestra comunidad: que todas las personas puedan sentir el Palau como propio, al ser más accesible y a la vez sostenible.

Os presentamos, pues, un año más una nueva temporada con grandes figuras del panorama internacional, jóvenes promesas, presencia destacada de los coros del Orfeó Català, artistas locales y repertorios que abrazan desde piezas populares hasta otras más contemporáneas. Desde el héroe más grande, al antihéroe más terrenal, pensando que todos son personas, que todos somos seres humanos.

Heroísmo en la música

Joan Oller, director general

La idea del "personaje" que realiza acciones extraordinarias, que es como se puede definir al héroe, ha fascinado a los compositores. Pero esta misma definición sirve para explicar lo que hacen los músicos: la música, ya sea en un proceso de creación o interpretación, se nos aparece como una actividad extraordinaria y eso hace que los músicos se conviertan, también, en héroes. Esta mitificación contrasta con la vida real de las personas que hacen música, con sus dificultades, sus decepciones y sus dilemas respecto a entornos adversos. Situaciones muy humanas muchas veces alejadas de cualquier heroísmo.

El heroísmo ha sido uno de los temas preferidos de la música. Son ejemplos evidentes la Sinfonía Heroica de Beethoven o la Vida de héroe de Richard Strauss. La idea del "personaje que realiza acciones extraordinarias", que es como se puede definir al héroe, ha fascinado a los compositores. Pero esta misma definición sirve para explicar lo que hacen los músicos: la música, ya sea en un proceso de creación o interpretación, se nos aparece como una actividad extraordinaria y eso hace que los músicos se conviertan, también, en héroes. Esta mitificación contrasta con la vida real de las personas que hacen música, con sus dificultades, sus decepciones y sus dilemas respecto a entornos adversos. Situaciones muy humanas muchas veces alejadas de cualquier heroísmo.

Esta temporada 2024-25 exploraremos el concepto de heroísmo en la música como tema, también atendiendo a los contextos vitales de los compositores. ¿Es un acto de heroísmo quedarse y sobrevivir en un régimen injusto y totalitario como lo hizo Shostakóvich o lo es marcharse para denunciarlo desde el exilio, como es el caso de Stravinsky? ¿Debemos considerar heroínas a las mujeres compositoras y directoras que han sufrido discriminación de género, dificultando e incluso impidiendo el desarrollo de su talento? ¿Cómo vivimos actualmente esta discriminación? La conexión entre la vida y obra de los músicos abre reflexiones muy interesantes.

Los aniversarios también permiten una aproximación a la vida y obra de los grandes creadores, para hacerlos más conocidos por el público. En 2024, hemos conmemorado el centésimo quincuagésimo aniversario de la muerte de Josep Anselm Clavé, impulsor del movimiento coral catalán.

Y continuamos esta temporada con la conmemoración de los cincuenta años de la muerte de Shostakóvich, uno de los más grandes compositores del siglo XX, los doscientos años del nacimiento de Anton Bruckner, quizás el menos popular y más profundo entre los sinfonistas románticos.

También es el centésimo quincuagésimo aniversario del nacimiento y el centenario de la muerte de Juli Garreta, un caso totalmente extraordinario por la calidad musical de sus composiciones, que escribió de forma casi autodidacta, y el desinterés por hacer cualquier tipo de carrera musical (era relojero).

También conmemoramos los aniversarios de Joan Lamote de Grignon (setenta y cinco años de su muerte) y su hijo Ricard Lamote de Grignon (ciento veinticinco años desde su nacimiento), ambos directores y compositores de prestigio reprimidos por el franquismo.

Por último, celebraremos un aniversario muy especial: el milenario de la fundación del monasterio de Montserrat, una institución fundamental en la historia y la música de Cataluña.

Tenemos una temporada muy amplia en cuanto al número de conciertos y a la variedad de formatos. Queremos que sea una muestra de lo mejor del panorama internacional y al mismo tiempo expresión del apoyo al talento local. También queremos reencontrarnos con las grandes obras y ayudar a descubrir aquellas que, aunque sean de calidad, son menos conocidas o son de reciente creación. Os presentamos, pues, una variedad amplísima de conciertos interesantes para elegir. Deseamos que disfrutéis mucho de esta temporada.

Heroe o anti-héroe, pero siempre humano

Mercedes Conde Pons, directora artística adjunta

Y si el héroe fuera el ser humano corriente que vive la vida con autenticidad enfrentándose a ella y superando sus vicisitudes? ¿Y si el anti-héroe no tuviera una connotación negativa, sino que representara al ser humano que no se conforma con la convención y que, en su disidencia, quiere transformar el mundo con indicios de un horizonte mejor para toda la humanidad?

Uno de los epítetos más recurrentes en la historia de la humanidad, que ha dado lugar a multitud de literatura y textos filosóficos, así como representación plástica, es el del héroe. A día de hoy, el heroísmo sigue siendo una característica que se utiliza para calificar actos extraordinarios, poderes sobrenaturales y capacidades que no se ajustan a la condición humana corriente. La mitología, la religión y la historia del arte han empleado de manera recurrente un concepto que está en crisis en la actualidad, aunque los conceptos de "héroe" y "anti-héroe", su opuesto, se utilizan más que nunca deliberadamente.

La historia de la música está llena de héroes y anti-héroes; no solo los protagonistas ficticios de muchas obras musicales, sino también los propios compositores. Pero, ¿y si cambiamos el enfoque de posición y revisamos el concepto con ojos contemporáneos? Entonces podemos cambiar la perspectiva y reconocer en la esencia de todo ser humano la posibilidad de convertirse en algún momento de la vida en héroe/heroína, pero también la de convertirse en anti-héroe.

Y si el héroe fuera el ser humano corriente que vive la vida con autenticidad enfrentándose a ella y superando sus vicisitudes? ¿Y si el anti-héroe no tuviera una connotación negativa, sino que representara al ser humano que no se conforma con la convención y que, en su disidencia, quiere transformar el mundo con indicios de un horizonte mejor para toda la humanidad?

El Palau de la Música Catalana quiere poner la luz sobre artistas que buscan en su arte un enfoque poco convencional del mundo. Una visión de la vida y de la historia que aporte un camino tangencial, enriquecedor y con aire renovado. Por ello nos complace presentar como compositores invitados dos perfiles de generaciones y mundos muy diferentes, como son la catalana Raquel García-Tomás y el estadounidense Steve Reich. García-Tomás se suma a la lista de mujeres compositoras que en las últimas cinco temporadas se ha ido engrosando entre compositores invitados. García-Tomás representa la capacidad de ver con unos ojos diferentes al ser humano, tal como ha demostrado en sus óperas.

Por su parte, Steve Reich es un compositor veterano que, con su música, fue todo un disidente hace sesenta años. Revisitar algunas de sus obras tempranas con ojos y oídos actuales será un ejercicio reflexivo de gran impacto.

Los intérpretes catalanes y las formaciones jóvenes son protagonistas habituales de los programas del Palau. Este año el Trio Fortuny emprende el segundo año de residencia artística con el foco puesto en Shostakóvich, con motivo del cincuentenario de su muerte. Y también inicia residencia el ensemble Frames Percussion, con un protagonismo especial en proyectos con música de García-Tomás y Reich.

La conexión del Palau de la Música Catalana con otras artes sigue dando frutos sabrosos. Adela Beltran coloca en el centro a la mujer en su pintura, como heroína en un mundo donde aún lucha por la igualdad de derechos y oportunidades. Bill Armstrong, fotógrafo estadounidense, utiliza el desenfoque y el tratamiento de los colores para retratar de forma arquetípica figuras humanas.

También haremos colaboraciones con instituciones privadas de arte, como la Fundació Catalunya-La Pedrera o la Fundació Sorigué, y algunas obras seleccionadas se podrán ver temporalmente en diferentes espacios del Palau.

Finalmente, en el ámbito de las letras, participará el poeta Lluís Calvo, que en su poesía pone en crisis el concepto de héroe. Y el novelista Jordi Lara, gran conocedor y defensor de la música catalana, con quien buscaremos desentrañar el aura de misterio en torno al compositor Juli Garreta.

La música, como siempre, situada en el centro de todo.

Presentación nueva temporada 2024-25