COR PLÈIADE

El próximo martes, 2 de julio, comienza Estiu al Palau (Verano en el Palau), el ciclo que cierra la temporada 2023-24 del Palau de la Música Catalana y que este año contará con una programación variada para seguir disfrutando de la música en la sala modernista durante los meses de julio y agosto. Los protagonistas de este ciclo serán la música coral y los recitales de piano (entre ellos dos estrenos, de Antoni Ros Marbà y Robert Gerhard). También habrá música sinfónica, habaneras, dos conciertos del Festival Bachcelona y dos conciertos en el marco del festival GREC.

Abrirá el ciclo el Cor Plèiade (2 de julio, Petit Palau, 20 h), dirigido por Júlia Sesé, en un concierto en el que celebrará su décimo aniversario como formación. La coral femenina, integrada por cantantes de voces iguales (agudas) comprometidas con la formación musical y vocal, y especializada en preparar programas a capella de compositores de los siglos XX y XXI, ofrecerá un programa con obras de Bernat Giribet (Olor de préssec), György Orbán (Pange lingua), Einojuhani Rautavaara (“Malagueña”, de la Suite Lorca), Eva Ugalde (Ave Maris Stella), Sarah Quartel (As you sing), Carlos Prat (Poema del bosc), Clara Wieck (Ich stand in dunkeln Träumen y Das ist ein Tag, der klingen mag), Eric Whitacre (She weeps over Rahoon) y Claude Debussy (Salut printemps). Una muestra del repertorio que domina y con un doble hilo conductor: la visualización de la creación contemporánea y la presencia de compositoras en las programaciones artísticas.

A continuación, el Palau acogerá dos conciertos en el marco del festival GREC, el festival de verano de Barcelona, ​​que este año celebra su 48 edición con el compositor invitado de esta temporada en el Palau, el noruego Ola Gjeilo, como protagonista. El primero será Nit i albada (5 de julio, Petit Palau, 20 h), en el que el compositor interpretará en el piano una selección de sus álbumes publicados, además de improvisar con su exquisita belleza habitual. Dos días más tarde, el Palau ofrecerá el concierto Alrededor de Ola Gjeilo (7 de julio, Sala de Conciertos, 12 h), con el Orfeó Català, el Cor Jove, el Cor de Noies del Orfeó Català y el mismo Ola Gjeilo al piano, acompañado de otros músicos y voces interpretando repertorio del compositor.

De nuevo con carácter conmemorativo, la Joven Orquesta Nacional de Catalunya (JONC), dirigida por su titular, Manel Valdivieso, en el marco de celebración de su trigésimo aniversario ofrecerá un concierto en el Palau (15 de julio, Sala de Concerts, 20 h) en la que estrenará Danses i cançons per a un aniversari de Antoni Ros Marbà, obra encargo de la orquesta para su cumpleaños. Completarán el programa el estreno en Barcelona y en el Estado español de Soirées de Barcelone de Robert Gerhard, Glosses sobre temas de Pau Casals de Alberto Ginastera y Mont Juic de Benjamin Britten.

Finalmente, el grupo de habaneras Terra Endins celebrará cincuenta años con un concierto (17 de julio, Sala de Concerts, 20 h). Formado por Alba Domènech (contrabajo y voz), Àlex Rocas (guitarra y voz), Joan Vila Safont (bajo), Josep Camós e Ignasi Marco (voces), su repertorio incluye habaneras, valses marineros y sardanas cantadas. El acompañamiento del contrabajo y las delicadas armonizaciones de la guitarra marcan un punto de honor y exigencia de que las tres voces solistas se encargan de redondear.

El Festival Bachcelona, ​​que cuenta con la colaboración del Palau de la Música Catalana, incluirá dos de sus conciertos de este año en el Petit Palau. El primero con la Croatian Barroque Ensemble, dirigida por la violín solista Laura Vadjon, cuyo programa incluye obras de Telemann, Bach y el croata Luka Sorkočević, conocido en italiano como Luca Sorgo (16 de julio, 20 h). El segundo concierto tendrá como protagonista al Joven Coro de Andalucía, dirigido por Marco Antonio García de Paz, que ofrecerá el programa De dioses y hombres, un paralelismo entre la música vocal de Bach y la de Mendelssohn, a partir de una comparación en la selección que ambos hicieron de pasajes de la Biblia, con el fin de explorar la influencia que el genio de Eisenach ejerció sobre la generación romántica emergente (18 de julio, 20 h).

El mes de julio en el Palau finalizará con la Orquesta del Miracle. Impulsada por la Fundación Espurnes Barroques en 2023 y dirigida por el organista Juan de la Rubia, se presenta en el Palau de la Música Catalana con un programa barroco en el que destaca el Gloria de Händel, obra de una belleza sublime y apoteósica que contará con la voz de la soprano Alexandra Nowakowski (24 de julio, Sala de Conciertos, 20 h). Y completarán el programa otras obras de Händel, Francesc Valls (Motete por la Pascua del Espíritu Santo: Emitte spiritum tuum), Antoni Lliteres (el recitativo y aria “El llampeg”, de la cantata Ah del rústico pastor) y Telemann (Música acuática). La Orquesta del Miracle trabaja para convertirse en pocos años en un referente en el ámbito de la interpretación con criterios históricos y contribuir a la recuperación y difusión del patrimonio musical de la Península Ibérica ya la promoción de nuevas obras.

Agosto en el Palau, con cinco recitales de piano, con Víctor Braojos, Sofya Melikyan, Rafael Kyrychenko, Judith Jáuregui y Maria Canyigueral

Un año más el mes de agosto del ciclo Estiu al Palau estará dedicado al piano. Habrá un recital de piano todos los martes del mes (6, 13, 20 y 17) y también el domingo 11 (Sala de Concerts, 20 h), todos protagonizados por jóvenes pianistas de sensibilidades diferentes, para disfrutar del teclado en la sala modernista uniendo música y arquitectura en un entorno único y privilegiado. Unos conciertos de los que se puede disfrutar conjuntamente con el abono especial Agost de Piano que se ofrece por segundo año.

El primero en actuar será el catalán Víctor Braojos (6 de agosto), pianista destacado habitualmente por sus interpretaciones poéticas, intensas y originales. Propondrá un programa con la Sonata núm. 32, en Do menor, op. 111 de Beethoven y también Tres Intermezzi, op. 117 de Brahms y Preludio, coral y fuga, op. 21 de Franck. Braojos ha sido ganador de varios premios en concursos de ámbito nacional e internacional, como el premio al mejor pianista español de la 68 edición del Concurso Internacional de Piano Maria Canals (2023), el primer premio del Concurso de Jóvenes Intérpretes de Piano de Catalunya (2017) o el accésit de El Primer Palau 2019.

La armenia Sofya Melikyan (11 de agosto), pianista que destaca por una musicalidad sensible y una técnica impecable, presentará su CD Présence lointaine, del que interpretará Quatre hommages pour le piano de Ricardo Viñes, “El fandango del candil”, de Goyescas de Enric Granados, una selección de Miroirs, M. 43 de Ravel y En Languedoc de Séverac.

El portugués nacido en las islas Azores Rafael Kyrychenko (13 de agosto) interpretará Cuadros de una exposición de Mussorgski junto a Six moments musicaux, op. 16 (núm. 1, 3 y 4) de Rakhmaninov y Deux poemas, op. 32 de Skriabin. Merecedor del tercer premio en el 66 Concurso Maria Canals en 2021, sus actuaciones exudan una personalidad expresiva y muestran la valía y un altísimo nivel interpretativo.

La vasca Judith Jáuregui, considerada una de las pianistas más destacadas y emocionantes del panorama musical actual y aclamada por la crítica internacional, protagonizará el penúltimo concierto (20 de agosto) con un programa eminentemente romántico: Widmung (Liebeslied) de Schumann (dedicada a Clara Wieck), Ständchen de Schubert (transcripción de Liszt), Liebestraum, núm. 3 de Liszt, Balada núm. 1, en Sol menor, op. 23 de Chopin, Sonata para piano, en Mi menor, op. 7 de Grieg, y también una selección de Impresiones íntimas de Frederic Mompou.

Por último, cerrará el Estiu al Palau 2024 la gerundense Maria Canyigueral (27 de agosto), descrita como una pianista de gran personalidad que ha inspirado colaboraciones con destacados compositores contemporáneos. Ofrecerá un programa en el que combinará siete Preludios y fugas de Bach y Shostakovich, junto a la Balada núm. 4, op. 52 de Chopin, la Chacona de Sofía Gubaidulina y la Sonatine pour Yvette de Xavier Montsalvatge.

Paquete Visita + concierto

Con el objetivo de disfrutar plenamente del Palau de la Música Catalana, templo de la música y la arquitectura, se ofrece en todos estos conciertos el paquete Visita+concert, dirigido al público que quiera disfrutar de una visita (18.30 h) previa al concierto (20 h), para conocer la historia y construcción de la única sala de conciertos modernista declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO y para entender la magia de lo que es no sólo un monumento, sino una sala viva. Igualmente, el resto de visitas que ofrece el Palau amplían su horario durante el verano.

 

Puede ver los conciertos de ESTIU AL PALAU en este enlace.

La música coral y el piano serán los protagonistas de Verano en el Palau, un ciclo con una programación variada para disfrutar de la música en la sala modernista en los meses de julio y agosto