Desde ayer y hasta el próximo 1 de mayo el Foyer del Petit Palau acogerá la exposición “Por amor a la vida, mujeres de nuestro pasado”, de la pintora y artista invitada de la temporada 2024-25 del Palau de la Música Catalana, Adela Beltran Sancho. A través de sus obras, el artista quiere reivindicar y visibilizar la figura y el papel de la mujer en la Historia, a menudo olvidados.

En esta serie de once obras que ven la luz por primera vez en el Palau de la Música Catalana, Adela Beltran recupera la memoria de mujeres reales y anónimas, definidas por su coraje y arraigo en la vida. Mujeres que a pesar de pasar desapercibidas, han dejado una impronta imborrable en las generaciones posteriores, de las cuales se han convertido en una parte esencial pero silenciada en el transcurso de la Historia, y todas ellas con nombre propio. Por su relación con el Palau, destaca el cuadro de Emerenciana Wehrle, concertista, contralto y profesora de canto reconocida, que formó y dirigió el Coro de Señoritas del Orfeó Català (en 1896), tras superar la oposición social de la época. Su labor fue clave para la consolidación del coro femenino y para la difusión del repertorio coral en catalán. Como Wehrle, las demás mujeres representadas tienen detrás una historia que merece ser contada.

La técnica empleada en sus creaciones busca un diálogo con la tradición utilizando materiales que eran de uso cotidiano en las vidas de sus protagonistas, como sábanas o telas cosidas por ellas. Los combina con el uso de diversas técnicas que incluyen aceite, acrílico, cera y collage en diversos soportes, como materiales de origen orgánico y también reciclado.

En la inauguración de la exposición, Joaquim Uriach, presidente de la Fundación Orfeó Català-Palau de la Música Catalana ha destacado que el Palau es más que una “casa de la música” y que desde siempre ha buscado el diálogo con las otras artes. “Hemos acogido obras de artistas como Jaume Plensa, Antoni Tàpies, Joan Miró, Perejaume, Ampúdia, y la pasada temporada Eugenia Balcells” , ha detallado. Joan Oller, director general del Palau, ha explicado cómo la exposición se enmarca en la temática de la temporada 2024-25 en el Palau, que con el lema “La música más humana” propone una revisión en torno al concepto del héroe y el antihéroe. La exposición de Adela nos habla de mujeres anónimas, que no fueron grandes protagonistas, pero que tuvieron una vida que podemos considerar heroica porque hicieron cosas extraordinarias en las más difíciles circunstancias”, ha explicado. Por su parte, Adela Beltran ha querido poner voz a la historia de cada una de las mujeres que forman parte de la exposición, una muestra donde el arte de coser tiene presencia y aporta un valor simbólico que liga al espectador con el pasado: “A pesar de vivir el presente, no podemos dejar atrás la maravillosa energía y sabiduría que nos han aportado las mujeres de nuestro pasado, sus vivencias y fortalezas frente a los momentos personales y sociales de cada momento histórico, político y social que han vivido. Siento que todas estas mujeres forman parte de mí y que llevo sus genes", ha explicado. Beltran ha invitado a los asistentes a contemplar los cuadros de estas mujeres ya preguntarse por sus propias raíces y orígenes., ha explicado. Beltran ha invitado a los asistentes a contemplar los cuadros de estas mujeres ya preguntarse por sus propias raíces y orígenes.

Con la figura del artista invitado en la temporada, el Palau de la Música Catalana busca profundizar el diálogo con las otras artes acogiendo e impulsando obras de artistas locales e internacionales. Esta temporada, con Adela Beltran Sancho, también es artista invitado el fotógrafo neoyorquino Bill Armstrong, responsable de la imagen gráfica de la temporada, mientras que la pasada temporada 2023-24 lo fueron la artista visual y cineasta Eugenia Balcells y los artistas digitales de IA Entangled Others.

Acerca de Adela Beltran

Nacida en Alcanar (1973), Adela Beltran es una artista y diseñadora gráfica que busca expresar la feminidad y exaltar la fuerza, el carácter y la capacidad de resiliencia de las mujeres a través de retratos pictóricos de mujeres anónimas que representan una identidad común. Las mujeres de Adela Beltran Sancho evocan el fuego interior y el anhelo de vida y trascendencia de tantas mujeres silenciadas por la Historia. Después de trabajar mucho tiempo como diseñadora gráfica, en los últimos años se ha dedicado a la creación artística sobre lienzo y con el uso de diferentes técnicas que incluyen el aceite, el acrílico, la cera y el collage en diversos soportes. La temática principal de su obra tiene a la mujer como punto neurálgico. Adela Beltran quiere representar a todas aquellas mujeres desconocidas del pasado que han tenido un papel esencial en el devenir de la Historia.

Con este objetivo, Adela Beltran junto a Manel Vallet fundaron la Fundación Úniques, una organización que trabaja para dar visibilidad a las creadoras y promover el coleccionismo como herramienta clave para la preservación del arte contemporáneo femenino.


Puede descargarse aquí una selección de imágenes de la inauguración de la exposición (©Toni Bofill).

Puede consultar aquí más información sobre esta exposición.


(fotografia de Adela Beltran ante el cuadro de Emerenciana Wehrle ©Toni Bofill).

El Palau de la Música Catalana acoge la exposición “Por amor a la vida, mujeres de nuestro pasado”, de la artista invitada de la temporada, Adela Beltran