Pacientes y profesionales del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) han participado en este programa de canto coral creado por el Instituto Catalán de la Salud (ICS) y el Palau de la Música Catalana.

Con este estudio se pretende demostrar el uso del arte como alternativa terapéutica no farmacológica, que contribuye a mejorar la calidad de vida y los síntomas en pacientes con patología respiratoria crónica.

Este proyecto es el primer fruto del convenio de colaboración firmado entre el ICS y el Palau de la Música Catalana para llevar a cabo iniciativas integradas en la estrategia de Artes en Salud, a partir de las contribuciones de las artes en el tratamiento de las enfermedades y en las intervenciones de prevención y promoción de la salud.

Un total de 12 pacientes del Hospital Universitario de Bellvitge con diferentes patologías respiratorias crónicas en fase estable han participado en el estudio “Impacto clínico de un programa de canto coral en pacientes con patología respiratoria crónica” que tiene por objetivo evaluar el impacto del canto coral en la mejora de la calidad de vida, el estado psicoemocional y la sintomatología de los pacientes, por primera vez en todo el Estado.

Este proyecto de Artes en Salud, impulsado por el Instituto Catalán de la Salud, ha sido codiseñado entre la directora del Cor Mitjans de la Escuela Coral del Orfeó Català, Glòria Fernàndez, y la jefa del Servicio de Neumología de la Hospital Universitario de Bellvitge, Salud Santos, siguiendo los estándares de investigación médica del ICS y el modelo de impacto de mejora de competencias personales, sociales y emocionales de Palau Vincles. Se trata de un estudio semiexperimental, previo y posterior análisis de una cohorte, basado en un programa estructurado de canto coral y en el análisis de los datos preintervención y postintervención. Participan en el estudio 12 pacientes diagnosticados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquiectasis y fibrosis pulmonar idiopática (FPI) que han realizado 14 sesiones (una por semana) de dos horas de duración de talleres focalizados en ejercicios respiratorios y vocales. Estas sesiones están pensadas para valorar si esta terapia puede resultar efectiva en el control de los síntomas de sus enfermedades, en la calidad de vida de los pacientes o en la valoración funcional, es decir, si existen parámetros en el ámbito respiratorio que pueden mejorar. También permiten valorar mejoras en todo el aspecto psicoemocional de los pacientes.

Normalmente, los pacientes respiratorios ven muy limitada su vida diaria, salen poco porque se ahogan, y socializan poco y eso, a nivel emocional, tiene un precio importante. Formar parte de este grupo de canto coral es muy relevante.

La doctora Salud Santos destaca que el estudio responde a una visión holística del abordaje de estas enfermedades y, en esta línea, declara que “el canto coral puede jugar un papel importante tanto en lo que se refiere al control de los síntomas físicos como en el aspecto psicosocial y emocional, actuando sobre aspectos como el aislamiento social y la depresión, que aparecen a menudo en estas enfermedades”.

Previamente al inicio del estudio se reunieron los datos clínicos, gasométricos y funcionales (espirometría, test de la marcha de los 6 minutos) de los pacientes, además de evaluar sus síntomas, calidad de vida y estado psicosocial y emocional con distintos cuestionarios y protocolos homologados internacionalmente. Todos estos datos se han vuelto a recopilar una vez finalizado de forma oficial el estudio, y una tercera vez seis meses después, lo que permitirá realizar una comparación y determinar si se ha registrado una mejora cuantificable en las patologías de los pacientes.

Aunque no se dispondrá de los resultados definitivos del estudio hasta principios de 2025, la mejora del estado emocional de los pacientes es ya notoria, tal y como destaca Maria Rovira, enfermera de Neumología e investigadora principal del estudio. En este sentido, destaca la figura de la formadora del Palau, Glòria Fernàndez, directora del Cor Mitjans del Orfeó Català, como un elemento clave en el proyecto. “Nos ha enseñado a meditar, a tener control del estado emocional y esto ha tenido un efecto muy positivo en la forma en que terminan y salen de cada sesión los pacientes”. Los resultados serán recogidos en un artículo científico. “Es posible que el programa, a través del ejercicio respiratorio y vocal, permita, además, mejorar los síntomas más habituales en estos pacientes, como el ahogo y la tos crónica”, indica la doctora Santos.

Coro Respira Bellvitge

En esta línea, Glòria Fernàndez considera que ha sido una experiencia muy positiva comprobar el cambio emocional y destaca, como el hecho más satisfactorio “ver cómo cada vez se abrían más al juego y la expresión entre ellos y cómo, poco a poco poco, se han ido creando vínculos y se han ido sintiendo más cohesionados como grupo, cantando y expresando sus vivencias, y apoyándose dentro de las sesiones e, incluso, fuera”.

Destaca, además, que los pacientes que han participado en el proyecto “pese a no buscar un resultado cualitativo, a través de la exploración de sus voces, han ido mejorando su técnica vocal, su escucha, su afinación y musicalidad respecto a las primeras sesiones, y hemos podido cantar a más de una voz”.

Licenciada en dirección de coros en la Escuela de Superior de Música de Catalunya, Glòria Fernàndez ha sido cantante profesional en diferentes grupos como el Cor Arsys Bourgogne, dirigido por Pierre Cao, y La Capilla Real de Catalunya, dirigida por Jordi Savall, además de dirigir corales mixtas, infantiles y femeninas durante los últimos 20 años. Desde 2007 dirige el Cor Mitjans del Orfeó Català al Palau de la Música Catalana.

La clausura del proyecto fue el pasado 5 de junio, con la actuación de los pacientes que forman el Coro Respira Bellvitge en el concierto del programa Palau Vincles Fest, que se celebró en el Palau de la Música Catalana.

El ICS y el Palau de la Música Catalana, Artes en Salud

El ICS y el Palau de la Música Catalana han firmado un convenio de colaboración para trabajar en sinergias comunes en los ámbitos sanitario, científico, artístico y cultural. En concreto, con el interés mutuo de realizar iniciativas integradas en la estrategia de Artes en Salud, a partir de las contribuciones de las artes en el tratamiento de las enfermedades y en las intervenciones de prevención y promoción de la salud. Este proyecto ha sido la primera de las iniciativas que impulsa esta colaboración.

La estrategia Artes en Salud del ICS, que utiliza el poder de las artes y la cultura para mejorar la salud y el bienestar de las personas con resultados evaluables, tiene un claro objetivo de salud y su actuación es fruto de la col colaboración entre los profesionales de la salud y los del ámbito artístico y cultural. El resultado de esta intervención debe poder evaluarse científicamente y debe tener un retorno de los profesionales y de la comunidad. Esta colaboración se ha llevado a cabo entre el Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Bellvitge y el proyecto Palau Vincles del Palau de la Música Catalana, que promueve la inclusión y la integración social mediante el canto coral y que, actualmente, ofrece formación coral gratuita a 600 niños y jóvenes de forma directa y hasta 1.300 personas más, que forman parte de diferentes corales adscritas a la iniciativa.

El ICS y el Palau de la Música Catalana firman un convenio para impulsar un programa de canto coral para mejorar la sintomatología de pacientes con patologías respiratorias crónicas