
Hablemos de... Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia & Harding
- L'Hivernacle
5Mayo2025
Lunes
19:00
Petit Palau
El programa incluye el Concierto para violín y orquesta de Dvořák con Joshua Bell.
El lunes 5 de mayo (Sala de Conciertos, 20 h), el ciclo Palau 100 recibirá a la Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia, una de las formaciones más antiguas del mundo, dirigida por Daniel Harding, de la que es su director musical desde esta temporada. El programa reunirá obras de dos compositores bohemios: la vibrante y vital Primera Sinfonía, “Titán” de Gustav Mahler, y el Concierto para violín y orquesta de Antonín Dvořák, de gran belleza lírica, con el estadounidense Joshua Bell como solista. Bell es uno de los artistas más reconocidos de su generación; ha actuado con prácticamente todas las grandes orquestas del mundo y en su agenda figuran compromisos como solista, recitalista, músico de cámara, director y director musical de la Academy of St. Martin in the Fields de Londres.
La Sinfonía núm. 1 en Re mayor, conocida como “Titán”, escrita entre 1884 y 1888, es la primera gran obra sinfónica de Gustav Mahler. Aunque es una obra de juventud, muestra muchos rasgos característicos de su estilo: fusión entre música programática y estructuras sinfónicas clásicas, contrastes emocionales intensos y uso evocador de melodías populares. La obra se interpretó por primera vez en Barcelona en 1926 en el Gran Teatre del Liceu, a cargo de la Orquestra Pau Casals. La crítica especializada de la época y posterior no la recibió con entusiasmo. Sin embargo, hoy en día, esta Sinfonía forma parte de los programas de auditorios en todo el mundo. En 1887 Gustav Mahler era segundo director de la orquesta de Leipzig. “Allí mantuvo una relación amorosa con Marion von Weber”, explica la musicóloga y profesora de la ESMUC Anna Costal i Fornells en el programa de mano del concierto. “Fue en esa época de agitación sentimental cuando compuso la Titán, una obra sinfónica con el mismo título que una novela de Jean Paul. Mahler la planteó como un poema sinfónico en dos partes: «De los días de juventud» –inicialmente con tres movimientos, uno de los cuales, «Blumine», se eliminó– y «La comedia humana». Cansado de que continuamente le preguntaran por la relación entre el libro y la música, decidió eliminar la referencia literaria. Tras varios retoques, sobre todo de instrumentación, en 1906 publicó la versión definitiva con el título de Primera Sinfonía”.
Antes de la Sinfonía de Mahler se interpretará el Concierto para violín y orquesta en La menor, op. 53 de Antonín Dvořák, una obra llena de lirismo y fuerza. Compuesta entre 1879 y 1880, combina la estructura clásica con una clara influencia de la música popular checa. Es una pieza exigente para el solista, pero también muy comunicativa con el público, y se ha ganado un lugar destacado en el repertorio concertante para violín, en este caso a cargo de Joshua Bell. Encargada en 1879 por el editor Fritz Simrock, la obra sufrió varias revisiones a petición del violinista Joseph Joachim, quien debía estrenarla; finalmente fue estrenada por el virtuoso violinista František Ondříček en octubre de 1883 en Praga. “Destaca especialmente la interpretación sin pausa entre el primer y segundo movimiento, algo por lo que Dvořák tuvo que luchar bastante, ya que Robert Keller, asesor de Simrock, no lo aprobaba en absoluto”, explica Anna Costal i Fornells. “El primer movimiento tampoco tiene la estructura habitual de las obras concertantes: el tema principal no es introducido primero por la orquesta, sino por el propio solista, y al final del desarrollo no hay la esperada recapitulación, sino un enlace directo con la melodía del segundo movimiento. El número final tiene ritmo de furiant, un baile de origen checo caracterizado por el compás de 3/4 y por las hemiolas, es decir, el cambio constante de acentos musicales. Dvořák también introdujo el furiant en la Sinfonía núm. 6 y en las Danzas eslavas. Justamente el Concierto para violín y orquesta se considera la obra maestra del llamado período eslavo de su catálogo”.
Este es el primer concierto del ciclo Mahler que Harding dirigirá durante sus cinco años como director musical en Roma. El director británico, que esta temporada concluye su etapa como director musical y artístico de la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca, volverá al Palau de la Música Catalana con la formación nórdica el próximo 26 de mayo para interpretar la Sinfonía Resurrección de Gustav Mahler junto al Orfeó Català; ambas formaciones ofrecieron un doble concierto en Estocolmo los días 4 y 5 de abril en el debut del coro catalán en la capital escandinava.
Una hora antes del inicio del concierto (19 h, Petit Palau, entrada libre) tendrá lugar la sesión divulgativa “Hablemos de…” sobre el concierto, a cargo de Anna Costal i Fornells.
Puedes ver aquí la nueva cápsula divulgativa de Perspectives Musicals en la plataforma Palau Digital con motivo del concierto.
(fotografía de Daniel Harding ©Julian Hargreaves).
Puede descargarse aquí una fotografía de Joshua Bell.
El concierto cuenta con el apoyo de: